Ley Antifraude 2021 y Verifactu: claves para la facturación de pymes
- Alvaro Villa
- 27 feb
- 5 Min. de lectura

Si eres autónomo o diriges una pyme en España, seguramente has oído hablar de la Ley Antifraude 2021. Esta normativa, oficialmente la Ley 11/2021 de 9 de julio, busca prevenir y combatir el fraude fiscal. Pero ¿qué significa esto en la práctica para tu negocio? En este artículo te explicamos los cambios clave que introduce esta ley, cómo afecta a los autónomos y pymes, y qué es Verifactu, el nuevo sistema de facturación del que todos hablan.
Esta ley trae novedades importantes especialmente en el campo de la facturación y la gestión financiera de los negocios. Su objetivo es aumentar la transparencia, evitar la evasión de impuestos y modernizar la relación con Hacienda. A continuación, veremos en detalle las medidas más relevantes y cómo adaptarse a ellas.
¿Qué cambios introduce la ley antifraude?
La Ley Antifraude 2021 incorpora varias medidas que impactan directamente en el día a día de autónomos y pequeñas empresas. En el siguiente cuadro resumimos los cambios más destacados y sus implicaciones:
Cambio clave | ¿Qué implica para tu negocio? |
Software de facturación “antifraude” (Verifactu) | Deberás usar un programa de facturación certificado por Hacienda, que garantice facturas inalterables y con trazabilidad. Tu software deberá generar registros seguros (con huella digital o hash) y códigos verificables (como códigos QR en las facturas). Esto asegura que no puedas alterar una factura después de emitida. |
Límite de pagos en efectivo: 1.000 € | Ya no se pueden pagar ni cobrar en efectivo montos iguales o superiores a 1.000 € en transacciones donde participe un autónomo o empresa. (Antes el límite era de 2.500 €). Esto significa que para cantidades mayores tendrás que usar medios de pago electrónicos o bancarios. Si incumples, te expones a multas importantes (hasta un 25% del pago indebido). |
Sanciones por software de doble uso | Queda prohibido usar programas que permitan llevar “doble contabilidad” o manipular ventas. Si tu negocio utiliza software no autorizado que facilite fraude, la ley lo considera infracción grave. Las sanciones por utilizar o incluso por desarrollar software de este tipo pueden llegar hasta 150.000 €. En resumen, solo debes usar software de facturación que cumpla con esta ley. |
Como ves, esta normativa no solo afecta a cómo cobras (limitando el efectivo) sino también a cómo facturas. El eje central es obligar al uso de software de facturación confiable, para evitar manipulaciones en los registros contables. A continuación, profundizamos en Verifactu, el sistema asociado a la ley que marcará un antes y un después en la forma de facturar.
Verifactu: el nuevo sistema de facturación verificable
Verifactu es el nombre que se le ha dado al sistema derivado de la Ley Antifraude 2021 para controlar la facturación. Básicamente, Verifactu establece las especificaciones técnicas y requisitos que debe cumplir tu programa de facturación. El objetivo es que cada factura quede registrada de forma inviolable y, si optas por ello, comunicada automáticamente a Hacienda en tiempo real.
¿En qué consiste Verifactu? Todos los sistemas de facturación deberán garantizar la integridad y inalterabilidad de los datos, su correcta conservación, accesibilidad para la inspección, legibilidad y trazabilidad completa. En otras palabras, tu software debe impedir que se borren o editen facturas sin dejar rastro. Por ejemplo, cuando emites una factura, el programa le asignará un código único y una huella digital criptográfica. Muchas facturas incluirán un QR o código identificativo para poder verificar su autenticidad fácilmente.
¿Es obligatorio enviar las facturas a Hacienda? Verifactu introduce la posibilidad de remitir cada factura a la Agencia Tributaria de forma instantánea (lo que llaman modalidad Verifactu). De entrada este envío será voluntario: si tu software envía los registros automáticamente, Hacienda no te exigirá ciertos requisitos extra (como la firma electrónica individual de cada factura)
En cambio, si prefieres no conectarte en tiempo real, igualmente debes tener el software certificado y guardar todos los registros de facturación inalterados, ya que Hacienda podrá solicitarlos y auditarlos cuando lo considere necesario. En ambos casos, deberás cumplir con la ley, pero la modalidad Verifactu puede facilitar el proceso de cumplimiento.
Calendario de implantación de Verifactu
Aunque la Ley Antifraude 2021 ya está en vigor, el despliegue práctico de Verifactu tiene un calendario propio para dar tiempo a que empresas y proveedores se adapten:
Fecha límite | ¿Quién debe estar adaptado a Verifactu? |
Antes del 31/07/2025 | Los fabricantes/desarrolladores de software de facturación deben tener sus programas adaptados y certificados conforme a la normativa Verifactu. |
Desde el 1/01/2026 | Sociedades (empresas constituidas como S.L., S.A. u otras formas societarias) estarán obligadas a usar software de facturación que cumpla con Verifactu (software certificado). |
Desde el 1/07/2026 | Autónomos, profesionales y pymes no societarias deberán también usar únicamente software de facturación certificado y acorde a Verifactu. |
(Nota: Estas fechas podrían ajustarse con la publicación definitiva del reglamento, pero en principio ese es el calendario previsto.)
En resumen, a partir de 2026 todas las facturas deberán emitirse con software verificado. Las empresas más grandes serán las primeras obligadas y en pocos meses la obligación alcanzará también al autónomo que trabaja por su cuenta.
Es importante no confundir esta exigencia con la factura electrónica obligatoria entre empresas (B2B) que establece la Ley Crea y Crece – esa es otra normativa distinta, aunque complementaria en la digitalización de la facturación.
¿Cómo prepararse para cumplir con la Ley Antifraude 2021?
Cumplir con esta normativa antifraude y con Verifactu no tiene por qué ser complicado si te anticipas. Aquí van algunos consejos para autónomos y pymes:
Revisa tu software de facturación actual: Si usas hojas de cálculo, facturas en Word o programas antiguos, deberás migrar a una solución homologada. Consulta con tu proveedor de software cómo planean cumplir con Verifactu o busca un nuevo programa que ya anuncie ser “software antifraude” certificado.
Aprovecha apoyos públicos: El gobierno ha impulsado ayudas como el Kit Digital para la digitalización de pymes, que puedes destinar a actualizar o comprar software de facturación compatible con la ley.
Forma a tu equipo: Asegúrate de que tú y tus empleados sepáis usar las nuevas herramientas. La transición puede implicar cambios en la emisión de tickets o facturas (por ejemplo, gestionar el código QR, enviar las facturas por medios telemáticos, etc.).
Asesórate si tienes dudas: Consulta con tu asesor fiscal o contable sobre las obligaciones que te atañen. Ellos podrán confirmar si tu actividad específica tiene algún matiz (por ejemplo, sectores en módulos, régimen especial, etc.) y cómo aplicar correctamente la ley.
Por último, mantente informado sobre las novedades reglamentarias. La Agencia Tributaria irá publicando especificaciones técnicas y guías conforme se acerquen las fechas clave. Cumplir con la Ley Antifraude 2021 es fundamental no solo para evitar sanciones, sino también para llevar una gestión transparente y moderna de tu negocio.
La Ley Antifraude 2021 supone un cambio de mentalidad para muchos negocios, impulsando la adopción de sistemas digitales seguros. Para los autónomos y pymes en España, puede parecer un reto adaptarse a Verifactu y a las nuevas normas de facturación, pero a la larga traerá beneficios: menos papeleo manual, menos riesgo de errores y mayor confianza en la contabilidad.
Lo importante es informarse bien y dar los pasos necesarios con tiempo. Así, convertirás una obligación legal en una oportunidad para modernizar tu empresa y ganar tranquilidad sabiendo que cumples con Hacienda.
Comments