top of page

Verifactu vs SII: diferencias clave para autónomos y pymes

  • Foto del escritor: Alvaro Villa
    Alvaro Villa
  • 28 feb
  • 5 Min. de lectura

 

verifactu-vs-sii
Verifactu vs SII

La pregunta Verifactu vs SII es cada vez más común entre autónomos y pequeñas empresas en España: ¿en qué se diferencian y cómo les afecta cada sistema? Ambos conceptos están relacionados con la facturación y el control de impuestos, pero tienen objetivos y obligaciones distintas. En este artículo aclararemos las diferencias clave entre ambos sistemas de forma cercana y sencilla, con ejemplos prácticos, para que sepas qué implica cada uno para tu negocio.


¿Qué es el SII (Suministro Inmediato de Información)?

El SII, o Suministro Inmediato de Información del IVA, es un sistema de gestión del IVA implantado por la Agencia Tributaria en 2017 para digitalizar los libros de registro de este impuesto en tiempo casi real. Esto significa que las empresas acogidas al SII deben enviar a Hacienda los detalles de sus facturas (emitidas y recibidas) a través de la plataforma online en un plazo muy corto, normalmente 4 días desde la emisión o recepción.


 ¿Quién utiliza el SII? Actualmente es obligatorio para ciertos contribuyentes: grandes empresas (más de 6 millones de € de facturación anual), grupos de IVA y quienes están en el régimen de devolución mensual del IVA (REDEME). Las pymes y autónomos en general no están obligados, aunque pueden optar por el SII voluntariamente si lo desean, obteniendo algunas ventajas.


 Ventajas del SII: Al usar SII, se eliminan ciertas obligaciones formales, como presentar los modelos informativos anuales 347, 340 y 390, ya que Hacienda ya dispone de la información de las facturas. Además, al llevar los registros al día, se agilizan las devoluciones de IVA y se reducen errores en las declaraciones. Por el contrario, implementar el SII supone contar con un software o asesoría que envíe constantemente datos a Hacienda, lo que puede ser complejo para un negocio pequeño sin ayuda profesional. Por eso, la mayoría de autónomos y pymes no usan SII a menos que sea obligatorio.


En resumen, hasta ahora muchos pequeños negocios no se han visto afectados por el SII. Sin embargo, ha aparecido en escena un nuevo sistema que sí podría implicarles directamente. Es importante conocer Verifactu vs SII para estar preparados ante los cambios que vienen.


¿Qué es Verifactu?

Verifactu es un nuevo sistema promovido por la Agencia Tributaria (a raíz de la Ley Antifraude 11/2021) para asegurar la trazabilidad y veracidad de las facturas. A diferencia del SII, que se centra en enviar datos del IVA a posteriori, Verifactu se enfoca en cómo se emiten las facturas en origen. Básicamente consiste en usar un software de facturación homologado (certificado por Hacienda) que genera un registro único e inalterable de cada factura.


Cuando emites una factura con un sistema Verifactu, esta incorporará un código identificador único (por ejemplo, un código QR) y un sello digital que garantiza que no ha sido manipulada. Incluso verás la palabra “VeriFactu” en la propia factura como indicativo de que fue emitida con este tipo de sistema verificable.


 ¿Cómo funciona? El software homologado debe crear el registro de cada factura en el mismo momento de la emisión (o inmediatamente antes) y guardar esos datos de forma segura. Opcionalmente, puede enviar cada registro de facturación a Hacienda de forma automática en tiempo real (esta transmisión por ahora es voluntaria, aunque recomendada).


Si no se envía al momento, el sistema igual debe conservar el registro bajo requisitos estrictos de integridad, listo para entregarlo a Hacienda si se solicita.

 ¿A quién afecta Verifactu? La idea es que, progresivamente, todos los autónomos y empresas tengan que usar estas aplicaciones de facturación verificable. Según la normativa en preparación, en 2025-2026 será obligatorio que todos los que emiten facturas (salvo quienes ya están en SII o tributan por módulos) empleen un software certificado conforme a Verifactu.


Esto significa que muchos autónomos y pymes tendrán que dejar atrás la factura en papel o Excel, y pasarse a programas de facturación homologados. El objetivo final de Verifactu es doble: por un lado, luchar contra el fraude (evitar las “cajas B” y facturas manipuladas, ya que cada transacción queda registrada y es trazable); por otro, impulsar la digitalización, facilitando que en un futuro Hacienda pueda cruzar datos y simplificar las declaraciones de impuestos.


Verifactu vs SII: diferencias clave

Aunque ambos sistemas comparten el objetivo de mejorar el control sobre la facturación, existen diferencias significativas en su alcance y funcionamiento. A continuación, se resumen los puntos más destacados:

Aspecto

Verifactu (facturación verificable)

SII (envío inmediato de info. IVA)

Enfoque principal

Trazabilidad y verificación de cada factura emitida (control individual de facturas).

Gestión del IVA mediante el envío periódico de registros de facturas (libros de IVA digitales).

Obligatoriedad

Aplicación progresiva a todos los negocios (autónomos y pymes incluidos) a partir de 2025-2026. Exentos quienes ya usan SII o están en módulos.

Sólo obligatorio para grandes empresas, grupos de IVA y acogidos a REDEME (IVA mensual). Voluntario para demás empresas.

Información enviada

Registro completo de cada factura (con todos sus datos y código único); envío inmediato a Hacienda posible (por ahora voluntario).

Datos fiscales de las facturas emitidas y recibidas (NIF, fecha, base imponible, IVA…) dentro de los plazos establecidos tras la emisión/recepción.

Software necesario

Programa de facturación homologado por la AEAT, que garantice integridad y genere código/verificación en cada factura.

Conexión telemática para enviar datos a la AEAT (normalmente mediante ERP, software contable o a través de una asesoría).

Formato de factura

Factura con mención “VeriFactu” y código QR impreso; registro digital inviolable almacenado.

Formato de factura libre (en papel o digital); luego los datos se transfieren al sistema SII manual o automáticamente.

Alcance geográfico

Toda España, excepto territorios forales (Navarra, País Vasco, etc., que tienen sistemas propios como TicketBAI).

España peninsular y Baleares (en Navarra y País Vasco existen sus propios sistemas SII locales).

Beneficios

Asegura facturas auténticas y evita manipulaciones; aporta confianza a clientes y facilita un mayor control fiscal.

Agiliza la gestión del IVA (devoluciones más rápidas, menos declaraciones informativas) y mejora el control tributario para Hacienda.

Como se puede apreciar, la comparativa Verifactu vs SII muestra que el SII es principalmente un sistema de reporte fiscal (enfocado en el IVA y limitado a ciertos contribuyentes), mientras que Verifactu plantea un modelo más amplio de facturación electrónica segura para casi todos los negocios.


Implicaciones para pequeños negocios y autónomos

La llegada de Verifactu supone un cambio importante para los pequeños negocios en España. En la comparativa Verifactu vs SII queda claro que los autónomos y pymes tendrán que modernizar sus sistemas de facturación. Hasta ahora, muchos llevaban la facturación con métodos sencillos (por ejemplo, hojas de cálculo o facturas en papel) y sólo tenían que declarar sus impuestos de forma periódica sin enviar cada factura a Hacienda. Con Verifactu, deberán invertir en un software certificado y aprender a usarlo, lo que puede suponer un costo y un esfuerzo adicionales. No obstante, esta inversión puede traducirse en una gestión más profesional y en evitar sanciones, al minimizar errores y riesgos de fraude.


Por otro lado, para quienes ya utilizaban herramientas digitales avanzadas (e incluso para los que optaron por el SII voluntariamente), el cambio no será tan drástico. Básicamente, Verifactu añade una capa de seguridad y formalidad a cada factura. Es aconsejable que las pymes y autónomos empiecen cuanto antes a informarse y a adaptar sus procesos: por ejemplo, hablando con su asesor fiscal o probando programas de facturación que ya ofrezcan la opción Verifactu, para familiarizarse antes de que la obligación sea oficial.


En resumen, Verifactu vs SII son dos caras de la digitalización fiscal, pero con enfoques diferentes. El SII ha sido un sistema dirigido a un grupo limitado de empresas para controlar el IVA en tiempo real, mientras que Verifactu se perfila como una iniciativa más amplia que afectará a la mayoría de negocios, enfocada en facturación verificable y antifraude.


Conocer las diferencias entre ambos ayuda a los autónomos y pymes a prepararse: ya sea continuando con el SII si están obligados, o adoptando Verifactu cuando llegue el momento. Anticiparse a estos cambios permitirá cumplir con Hacienda sin sobresaltos y aprovechar las ventajas de una facturación más transparente.

 
 
 

Comentarios


Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. 
Nunc vulputate libero et velit interdum, ac aliquet odio mattis.

Categorías

¡Sé la primera persona en saberlo!

Suscríbete a nuestro newsletter gratuito y recibe las más recientes 
novedades directamente en tu correo.

​Gracias por Suscribirte

COPYRIGHT © 2025

bottom of page