Verifactu vs TicketBAI: diferencias en alcance, requisitos y plazos; descubre qué sistema de facturación te corresponde
- Alvaro Villa
- 27 feb
- 7 Min. de lectura

La digitalización fiscal en España ha dado lugar a nuevas normativas de control de facturación para combatir el fraude. Dos de las más importantes son Verifactu y TicketBAI. Ambos sistemas persiguen el mismo objetivo de asegurar facturas veraces e impedir la ocultación de ingresos, pero se aplican en ámbitos geográficos distintos y tienen requisitos particulares. En este artículo explicamos de forma sencilla qué son Verifactu y TicketBAI, y comparamos Verifactu vs TicketBAI para que autónomos y pymes entiendan sus diferencias clave y sepan cómo cumplir con cada normativa según su situación.
¿Qué son Verifactu y TicketBAI? Verifactu es el nuevo sistema de facturación verificable impulsado por la Agencia Tributaria (AEAT) a nivel estatal, dentro de la Ley Antifraude 11/2021. Obliga a utilizar un software de facturación que garantice la integridad de los registros y envíe la información de las facturas a Hacienda de forma electrónica. Por su parte, TicketBAI es un sistema de control de facturación mediante software instaurado en el País Vasco (Álava, Gipuzkoa y Bizkaia) con la misma finalidad de evitar ventas en B y fraude fiscal, requiriendo igualmente un programa certificado que reporte cada factura a la Hacienda Foral correspondiente.
Ámbito de aplicación de cada sistema
La diferencia más evidente Verifactu vs TicketBAI es el territorio donde aplica cada normativa. TicketBAI rige exclusivamente en la Comunidad Autónoma del País Vasco, obligando a todos los contribuyentes (empresas y autónomos) con domicilio fiscal en Álava, Gipuzkoa o Bizkaia a usar este sistema. En cambio, Verifactu se implantará en el resto de España (territorio común de la AEAT), por lo que deberán adoptarlo los negocios fuera del País Vasco. Navarra, que tiene régimen foral propio, de momento no aplica TicketBAI ni Verifactu (previsiblemente contará con su propia regulación). En regiones con particularidades fiscales como Canarias, Ceuta y Melilla, Verifactu también será de aplicación general, adaptándose a sus respectivos regímenes tributarios.
¿Quién debe cumplir con Verifactu y TicketBAI?
En cuanto a obligatoriedad, ambos sistemas serán obligatorios para la mayoría de autónomos y pymes en sus respectivos ámbitos. TicketBAI se exige a todas las personas físicas y jurídicas que realicen actividad económica bajo la Hacienda foral vasca, sin importar tamaño o sector (con algunas exenciones temporales durante el despliegue inicial). Verifactu, por su parte, aplicará a las empresas y autónomos del ámbito de la AEAT, especialmente enfocado en quienes no ya están acogidos al SII (Suministro Inmediato de Información del IVA). Es decir, compañías con facturación anual inferior a 6 millones de euros deberán usar Verifactu, mientras que las empresas de mayor tamaño siguen reportando por SII y quedarían fuera de Verifactu. Cabe destacar que cumplir con TicketBAI exime de Verifactu a los negocios del País Vasco, y viceversa: un autónomo en territorio común no necesita TicketBAI, ya que aplicará directamente el sistema nacional.
Requisitos técnicos y funcionamiento: Verifactu vs TicketBAI
En cuanto a funcionamiento y requisitos técnicos, Verifactu vs TicketBAI presentan muchas similitudes, aunque con matices en cada caso. Ambos requieren el uso de un software de facturación adaptado que garantice la inviolabilidad de las facturas emitidas. Dicho software debe firmar digitalmente cada factura y generar un registro inalterable.
Con TicketBAI, el programa ha de estar homologado por la Hacienda Foral de la provincia correspondiente. Cada vez que se emite una factura, el sistema TicketBAI genera un código TBAI único y un código QR que se imprime en la factura entregada al cliente. Simultáneamente, se envía automáticamente un fichero con los datos de la factura (formato XML) a la Hacienda Foral (Diputación) de Álava, Gipuzkoa o Bizkaia. Este envío suele ser en tiempo real o en un plazo muy corto desde la emisión. La factura, una vez firmada y comunicada, no puede alterarse ni eliminarse sin dejar rastro, asegurando así la trazabilidad total.
Verifactu, de forma similar, establecerá que todas las facturas se emitan con un sello electrónico de seguridad que impide su manipulación posterior. También contempla la generación de un código identificativo y probablemente un QR en cada factura (según borradores normativos). La principal diferencia es que Verifactu ofrecerá dos modos de cumplimiento: un modo online con envío inmediato a la AEAT de cada registro de facturación, y un modo alternativo offline donde las facturas se guardan con la firma electrónica y se remiten más adelante (por ejemplo, si no hay conexión en el momento). En cualquier caso, la información acabará reportándose a la Agencia Tributaria central.
A diferencia de TicketBAI, la AEAT no establece diferentes versiones por territorio, sino un estándar único de facturación verificable para todo su ámbito. Los desarrolladores de software de facturación están adaptando sus aplicaciones para incorporar estas exigencias de Verifactu, de modo que los usuarios puedan emitir sus facturas cumpliendo la nueva normativa sin complicaciones.
Cuadro comparativo: Verifactu vs TicketBAI
Aspecto | Verifactu (España) | TicketBAI (País Vasco) |
Ámbito territorial | Todo el territorio español bajo la AEAT (Península, Baleares, etc.), excluyendo País Vasco y Navarra. (Incluye Canarias, Ceuta y Melilla con particularidades fiscales.) | Solo Comunidad Autónoma del País Vasco: provincias de Álava, Gipuzkoa y Bizkaia (Haciendas Forales). Navarra tiene su propio régimen y no aplica TicketBAI. |
Sujetos obligados | Autónomos y empresas no acogidos a SII (en la práctica, la mayoría de pymes y negocios con facturación < 6 millones € anuales). | Todos los autónomos y empresas con domicilio fiscal en el País Vasco, independientemente de su tamaño o sector (una vez finalicen las exenciones transitorias). |
Obligatoriedad | Entrará en vigor próximamente: período de adaptación en 2024-2025; se espera obligatoriedad general a partir de la segunda mitad de 2025. | Vigor actual: Implantación escalonada 2021-2024. Ya obligatorio en Álava (desde 2022) y Gipuzkoa (desde 2023); en Bizkaia se está implantando por fases hasta enero de 2026. |
Requisitos técnicos | Software de facturación verificable según Verifactu: firma electrónica de facturas, registro inviolable, envío de datos a AEAT (inmediato o diferido seguro). Código identificador/QR en cada factura. | Software de facturación certificado TicketBAI: firma digital y encadenado de facturas, envío inmediato de cada factura en formato oficial (TBAI) a la Hacienda Foral correspondiente. Incluye código TBAI y QR impreso en la factura. |
Autoridad fiscal | Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), a nivel nacional. | Haciendas Forales de Euskadi (Diputaciones de Álava, Gipuzkoa, Bizkaia), en coordinación con el Gobierno Vasco. |
Sanciones | Multas de hasta 50.000 € para el contribuyente que no implemente Verifactu, y hasta 150.000 € por ejercicio para desarrolladores de software que no adapten sus sistemas. (Ley Antifraude 11/2021) | Multas de hasta 2.000 € por cada factura no declarada correctamente mediante TicketBAI, aplicables tanto al negocio emisor como a su proveedor de software si incumple. (Normativa Foral de cada provincia) |
Plazos de implantación y calendario
La comparativa Verifactu vs TicketBAI en plazos de implementación muestra ritmos diferentes, dado que TicketBAI ya está en marcha en Euskadi mientras Verifactu se encuentra en despliegue inicial a nivel nacional.
TicketBAI comenzó con una fase voluntaria y pruebas piloto en 2020-2021, seguida de una implantación obligatoria progresiva por sectores. En Álava, TicketBAI es obligatorio para todos los sectores desde el 1 de diciembre de 2022. En Gipuzkoa, la adopción completa llegó el 1 de junio de 2023 (tras un calendario escalonado por actividades durante un año). Bizkaia ha integrado TicketBAI dentro de su proyecto Batuz y lleva un calendario propio: la obligación general empezó el 1 de enero de 2024, pero con plazos especiales para pequeñas empresas y ciertos colectivos, extendiéndose algunas incorporaciones hasta enero de 2026. Es importante que los negocios vascos consulten el calendario específico de su Diputación Foral para verificar desde cuándo les aplica TicketBAI, si es que aún están en un segmento pendiente.
Verifactu, en cambio, aún no es exigible pero tiene ya fecha en el horizonte. La Orden Ministerial que desarrolla su reglamento técnico se publicó el 28 de octubre de 2024, iniciando un periodo de 9 meses de adaptación para los fabricantes de software de facturación. Esto sitúa la fecha tope en julio de 2025 para que los programas estén adaptados. A partir de entonces, se espera que la obligatoriedad de Verifactu entre en vigor de forma escalonada o general (pendiente de confirmación oficial, pero probablemente a lo largo de la segunda mitad de 2025).
En otras palabras, los autónomos y pymes del resto de España tienen hasta mediados de 2025 para asegurarse de contar con un software de facturación compatible con Verifactu. Conviene estar atentos a las comunicaciones de la AEAT sobre la entrada en vigor exacta y posibles fases piloto o voluntarias antes de la exigencia definitiva.
En resumen, Verifactu vs TicketBAI no son sistemas opcionales entre los que un negocio pueda elegir libremente, sino obligaciones fiscales que dependen de dónde tributa cada empresa o autónomo. La clave es aplicar la normativa que corresponda según tu ubicación y características. Si operas en el País Vasco, deberás implantar TicketBAI sin duda: utiliza un software certificado por tu Hacienda Foral cuanto antes (si no lo has hecho ya) para cumplir con la obligación y evitar sanciones. Además, las Diputaciones ofrecen herramientas gratuitas de facturación TicketBAI que puedes aprovechar si todavía no dispones de un programa adecuado.
Para los autónomos y pymes del resto de España, la recomendación es prepararse cuanto antes para Verifactu. Consulta con tu proveedor de software o asesoría para confirmar que tu programa de facturación se está adaptando a los nuevos requisitos. Si actualmente emites facturas manualmente o con sistemas no actualizables, valora migrar a una solución moderna que garantice el envío de facturas verificables. Anticiparse a Verifactu te permitirá una transición más suave cuando su uso sea obligatorio en 2025.
En definitiva, tanto Verifactu como TicketBAI buscan modernizar la facturación y controlar el fraude. Cada empresa debe atender a su caso particular: TicketBAI en Euskadi y Verifactu en el resto del país. Cumplir con la normativa que te corresponde no solo evita multas, sino que también puede aportarte ventajas como una mayor automatización de tus obligaciones tributarias y más confianza para tus clientes. Mantente informado, adapta tus sistemas con tiempo y así tendrás todo en regla cuando llegue el momento de aplicar Verifactu vs TicketBAI según tu situación.
Comments